Entrevista a Martha Cañon promotora reportera de la Red Defensores del Ambiente y del Agua, del convenio 838 de 2012 .

CONTACTO EFADI

 www.contactoefadi.com 

 El objeto del convenio 838 de 2012, suscrito entre el IDPAC y la Fundación Nexos Municipales es el de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para generar redes distritales y locales de comunicación pública, social, alternativa y comunitaria que promuevan la equidad, la integración económica,  espacial y cultural del Distrito Capital y la defensa y fortalecimiento de lo público de conformidad con los lineamientos del Plan de Desarrollo Distrital en alianza estratégica con los medios comunitarios y alternativos, en el marco del proyecto 857 «Comunicación pública para la movilización”.

Martha Osorio reportera de Contacto Efadi, entrevista a la señora Martha Cañon, reportera promotora de la Red de Comunicación defensores del Ambiente y del Agua, durante su visita a la Localidad de Puente Aranda. Este encuentro se dio en el marco del convenio 838 del 2012, celebrado entre el IDPAC Y la Fundación NEXOS MUNICIPALES,  la cual busca fortalecer los medios de Comunicación Comunitarios y Alternativos, en la rivera del rio Fucha.

CONTACTO EFADI: Nos encontramos EN CONTACTO CON… Martha Cañón  reportera  promotora de la Red de Comunicación Distrital Defensores del Ambiente y del Agua. Señora Martha Cañón, cual es el objetivo de esta Red?

 MARTHA CAÑON: La Red tiene varios objetivos, ante todo convocar a la ciudadanía para poder  generar una cultura de conservación de los recursos hídricos. La Red de Comunicación Comunitaria y Alternativa, propone que dentro de sus actividades, que es prácticamente la actividad principal es que los reporteros promotores, todos estos ciudadanos que viven en las localidades, en sectores lejanos, por ejemplo en los cerros orientales, en ciudad Bolívar,  en Usme todas estas personas que son inquietas respecto al manejo y promoción y defensa del Medio Ambiente y del Agua, ellos participen,  compartan con nosotros sus actividades que podamos a través de la Red también difundir todos esos procesos sociales que se dan en las localidades, ante todo uno de los objetivos es que los medios de comunicación, organizaciones sociales, presidentes de juntas de acción comunal y todas estas personas inquietas en estos procesos sobre el medio ambiente, compartan con nosotros, se adhieran a la Red y empiecen a participar y a generar sinergias en todo el proceso que tiene que ver con la conservación del agua, del ambiente y del territorio en Bogotá.

C E: Que actividades se están desarrollando en la Red?

M C: Prácticamente se ha venido trabajando hace tres meses, esta Red, la hemos venido fortaleciendo, tenemos varias actividades, siempre hemos ido acompañando todas estas actividades que realizan en localidades por ejemplo ahorita están en los debates del Plan de Ordenamiento Territorial, hemos acompañado por que estamos muy inquietos y somos muy críticos en el sentido de que tenemos saber cuáles son las inquietudes de la comunidad, que si realmente el distrito está respondiendo sobre todos los propósitos que quieren las comunidades y solventar cada una de sus necesidades en estas localidades, por un lado, los acompañamos les hacemos difusión, les sacamos piezas comunitarias, ya hemos sacado algunas de ellas, por ejemplo actividades que hacen los jóvenes afro del comité Cigarra en Usme, hemos acompañado procesos sobre malla vial  y defensa del territorio en Kennedy y Tunjuelito, igualmente les hemos sacado  notas respecto a la actividad que han hecho, algo muy especial  que nos parece resaltar, estuvimos cuando la comunidad quiso organizar su comité CIGARRA en la localidad Decima de Engativa donde ellos  se ingeniaron todo un proceso en toda la localidad donde algunas Juntas de Acción Comunal empezaron a crear sus comités Cigarras, esto nos pareció relevante especialmente en el barrio  La Europa en el Minuto de Dios y en otros lugares y toda ronda es muy interesante ya que nos encontramos aquí ante el Rio Fucha, todas estas actividades giran en torno a los humedales y los sectores hídricos que estamos visitando, además los invitamos a que escuchen  el programa radial D C RADIO, nosotros venimos trabajando diferentes procesos y dinámicas, tenemos un programa muy especial  que es de 3 a 4 de la tarde, nos sirve para que la comunidad este muy enterados de los procesos sociales que se dan en todo lado, como estamos iniciando, el proceso de la Red considero que vamos bien, que nos falta muchísimo que hay bastante trabajo, pero somos muy optimistas en lograr fortalecer esta red de defensores del ambiente y del agua.

C E: Con todas estas actividades que vienen desarrollando, cuales son los resultados que esperan obtener?

MC: Ante todo, que los medios de Comunicación Comunitaria,  tengan su espacio, que haya esa sinergia entre la administración local,  la comunidad y los quereres de la comunidad, he observado en las visitas a las distintas localidades, por eso estoy en Puente Aranda igualmente mañana estaré acompañando otra localidad, apoyando todos estos procesos de la comunicación comunitaria y lo que se ve es que falta para los reporteros comunitarios, para los presidentes de Juntas de Acción Comunal, las ONEG´s, y las organizaciones falta mucho apoyo en el sentido de que lo reconozcan, se valore su trabajo y ante todo su experiencia.

C E: Por ultimo le puede enviar un mensaje y una invitación a la comunidad de Puente Aranda para que sea parte activa y vincule a la RED.

M C: La Red tiene una página virtual que se llama www.redesbogota.com allí cualquier persona  puede inscribirse,  los invitamos a subir sus notas, sus mensaje, sus actividades, sus eventos para que todos los reporteros del Distrito Capital estamos muy pendientes de sus actividades y así  poderlos acompañar así  poderles hacer una gran difusión en todos los medios que tenemos, por ejemplo nosotros manejamos las TIC, a través de la TIC nosotros tenemos una página que se llama la Corporación ABOCAR que es creada para los comités de desarrollo y control social y que aquí en Puente Aranda también hay comités de desarrollo y control social, los invito a que se adhieran A ESTOS Procesos de participación, igualmente con todas las fortalezas y aun debilidades que tenemos, nosotros podemos colaborar con ustedes en la difusión enviándoles correos masivos, subiéndoles un video, promocionar por nuestras páginas, nuestros grupos, las redes podemos apoyarnos en todo, igualmente amigos de Puente Aranda los invito que participen y ante todos conserven su territorio, su agua, veo con gran tristeza que aquí al rio Fucha le falta un poco más de cuidado, que conserven esas aguas subterráneas ya que aquí hay gran cantidad y ante todo lo importante es vivir bien en armonía y que todos estemos comunicados.

 

 FRANCY CASTILLO

 

FRANCY-CASTILLOEN CONTACTO CON … Francy Castillo, habitante de la localidad de Puente Aranda nos compartio su opinión acerca del estado de los ríos de nuestra localidad.

La contaminación cada día es más notoria aquí en Bogotá y en los ríos que tenemos, vemos que los mayores más que todo, nosotros los adultos botamos basura en la calle, no les damos ejemplo a nuestros niños, de cómo manejar el medio ambiente.

Esto ocasiona malos olores, ocasiona muchos mosquitos, ocasiona habitantes de la calle, no hay mucha seguridad cerca de los ríos, por este motivo, chulos y todo tipo de consecuencia hace que tengamos hace que tengamos enfermedades y malos olores.

 

 

 LINO MURILLO

Tema: Proyectos ambientales y problemática del rio Fucha.

Lino Murillo lider ambientalista de la localidad de Puente Aranda, nos informa sobre los proyectos que se están ejecutando en el año 2013, los cuales se encuentran en la primera etapa de su desarrollo: El primero es Guardianes ambientales, el segundo Basura Cero, el tercero Producción más limpia y el cuarto Fortalecimiento del SIAL.

En lo referente a la canalización del rio Fucha, se debe a los problemas de erosión y filtración que se ocasionan con el paso del tiempo, estos fenómenos antrópicos se deben al proceso de urbanización en las zonas aledañas a los ríos.

La ZMPA – son las Zonas de Manejo y Protección Ambiental, se refiere al tipo de suelos con los que cuenta un determinado sector, para el caso de Puente Aranda esta cuenta con suelos urbanos y suelos de protección.

En el tema de política ambiental, se han hecho diferentes diagnósticos en aspectos como salud con el apoyo del Hospital del Sur, entre otros.

También se han detectado desordenes en el manejo de vertimientos en los ríos a causa de la corrupción, lo que impide que esta importante labor se lleve a cabo de manera correcta. Es claro que las construcciones como urbanizaciones y empresas deben hacer el tratamiento previo de las aguas residuales antes de ser vertidas a los ríos, la entidad a cargo de controlar los vertimientos es la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA.

Con el fin de concientizar a la comunidad, se vienen realizando actividades a través de las Juntas de Acción Comunal, la Fundación Rio Seco, el Comité de derechos Humanos, el SIAL entre otras.

Se han venido organizando campañas de sensibilización al igual que trabajos con el Hospital del Sur en temas de salud.

Con los niños y jóvenes se realizan actividades lúdicas con el fin de enseñarles la importancia de cuidar y conservar nuestros recursos naturales, aprenden a utilizar los puntos ecológicos y también a reciclar.

Gobernanza del Agua es un proyecto que se esta realizando con la Red de Comunicación para la Protección del Ambiente y el Agua junto con la Alcaldía Mayor.

El señor Lino también nos trajo a colación el Decreto 1729 POMCA – Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas, en el cual se incluye la preservación y protección del rio Fucha.

Esta labor inicia desde la protección del páramo evitando urbanismos, construcciones, explotación, con el fin de proteger y conservar la calidad del agua.

El POMCA está por encima del POT, sin embargo no se respetan los territorios designados como Zonas de Protección. En Puente Aranda urbanizaciones como Tibaná y Bosques del Sur fueron construidas en Zonas de Protección pero el POT y las curadurías avalaron y autorizaron estas construcciones pasando por encima del POMCA.

Al preguntar el porqué el POMCA no reaccionó nos enteramos que la Secretaría de Medio Ambiente desautorizó al Consejo de Cuenca constituido por las 11 localidades que son atravesadas por el rio Fucha, por lo tanto no se encuentra en funcionamiento y no hay quien reaccione ante hechos como este.

La cuenca Fucha atraviesa 11 localidades donde hay aproximadamente 3 millones de habitantes los cuales se ven afectados por el alto grado de contaminación de esta afluente.

Nuestra localidad Puente Aranda cuenta con tres afluentes más: Comuneros, Albina y Rio Seco.

Vale la pena recordarles que la problemática de nuestras afluentes de agua como es el caso del Rio Fucha es solo el principio de un proceso grave de contaminación a nivel nacional, debido a que las pequeñas afluentes finalmente desembocarán a ríos mas grandes y su destino final es el mar.

 

 LOS JÓVENES PARTICIPAN DECIDIDAMENTE

IMG 2192 - copia

Los jóvenes de la localidad de Puente Aranda se reunieron en las sedes de los colegios distritales El Jazmín – por la UPZ 40, Andrés Bello – por la UPZ 41, José Manuel Restrepo por la UPZ 43 y Silveria Espinosa por la UPZ 108 Y 111, aceptando la invitación de nuestro Alcalde local Dr. Cesar Moreno Torres, para participar con propuestas de su interés en los presupuestos participativos, de esta forma incidir en que se iban a invertir los recursos de la comunidad en proyectos que beneficiaran a los jóvenes. En la jornada decisoria. La propuesta de mayor interés entre los jóvenes fue la de programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas con 366 votos, esto demuestra el gran interés de los jóvenes, por combatir este flagelo que ataca a nuestra sociedad; le siguieron en su orden las propuestas de programas extraescolares como (refuerzo académico, idiomas, deporte, cocina, ciencia innovación, nuevas tecnologías, medios de comunicación y astronomía entre otros), apoyo a escuelas de formación artística, apoyo a las escuelas de formación deportiva y dotación de elementos a colegios públicos, en total se marcaron 2272 opciones.

Al iniciar la jornada a los jóvenes les aportaron algunas definiciones de los presupuestos participativos, su origen, su historia, los criterios que se aplican para ponerlos en marcha, así como las viabilidades (técnicas, administrativas y financieras).

El señor alcalde de la localidad de Puente Aranda Cesar Moreno Torres nos comenta que más de 1400 jóvenes participaron con incidencia en los cabildos de presupuesto participativo, esto conlleva a esta administración a tener una responsabilidad más directa y dar respuesta a las necesidades y expectativas de nuestros jóvenes, la administración local entrego dotaciones escolares a los colegios como bicicletas estática, balones y aros etc y paralelamente realizo un diagnostico de necesidades de implementos deportivos, necesidades que se espera suplir a finales de este mes, de igual manera la alcaldía local está desarrollando actividades para el aprovechamiento del tiempo libre como; deporte extremo, que incluye salidas con 800 jóvenes al municipio de Tobia, escuela de pioneritos con más de 200 niños, hay programas que incorpora a los jóvenes en temas de productividad y de aprovechamiento del tiempo libre, se está dotando de tecnología a las instituciones educativas y de wifi a muchos parques de la localidad, se está manera convoca e invita a los jóvenes a construir y desarrollar esta propuesta de la Puente Aranda Moderna, Humana e Industrial.

    pie de pagina 1 Convenio 838