En esta ocasión contamos con los aportes de representantes del IDPAC, Nexos Municipales, la administración local y comunidad, quienes nos comentan sobre sus apreciaciones del panorama de la Red Distrital Defensores del Ambiente y del Agua.
CONTACTO EFADI
www.contactoefadi.com
En el marco del convenio 838 de 2012, cuyo objetivo es aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para generar redes distritales y locales de comunicación pública, social, alternativa y comunitaria que promuevan la equidad, la integración económica, espacial y cultural del Distrito Capital y la defensa y fortalecimiento de lo público de conformidad con los lineamientos del Plan de Desarrollo Distrital en alianza estratégica con los medios comunitarios y alternativos, en el marco del proyecto 857 «Comunicación pública para la movilización”.
Con el convenio 838 entre el IDPAC y NEXOS MUNICIPALES por primera vez se fortalecen los medios comunitarios y alternativos de Bogotá, de los sectores impresos, audiovisuales, sonoros y TIC. Fortalecimiento que se está consolidando con la labor que vienen realizando los líderes de la Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Bogotá con la administración Distrital en cabeza del alcalde Mayor Gustavo Petro.
En Bogotá el Decreto 149 establece la conformación de la Mesa de Trabajo de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria y el Decreto 150 por el cual se adoptan las Políticas Públicas Distritales de Comunicación Comunitaria y Alternativa. Para ejecutar estas políticas surge el convenio 838 entre el IDPAC y Nexos Municipales con el objetivo de materializar las redes de comunicación que promuevan la equidad, la integración económica, la defensa y fortalecimiento de lo público, la red defensores del ambiente y del agua; de conformidad con los Planes de Desarrollo Distrital y Local. Puente Aranda como parte integral del Distrito se une a este propósito.
En esta ocasión contamos con los aportes de representantes del IDPAC, Nexos Municipales, la administración local y comunidad, quienes nos comentan sobre sus apreciaciones del panorama de la Red Distrital Defensores del Ambiente y del Agua.
ARMANDO MERCHÁN
Supervisor del convenio 838 entre el IDPAC y NEXOS MUNICIPALES
Ante todo es necesario considerar que la Red de Defensores Ambientales y del Agua, es una Red de comunicación, su propósito es Defender el ambiente y el agua, y lo podemos hacer a través de los medios comunitarios alternativos, podemos hacerlo en el mensaje persona a persona, en el voz a voz, debemos estar informando a la comunidad sobre por ejemplo como van aquellos proyectos derivados de presupuestos participativos en cuanto a inversión, como se está defendiendo el agua desde la administración distrital, que proyectos, que programas hay, que podemos hacer como ciudadanos, y lo debemos hacer es comunicando: en el barrio, en la UPZ, en la calle, en los diferentes escenarios que hay, esta ciudad se ordena al alrededor del agua y que todos podemos ayudar al plan de desarrollo Bogotá Humana, para hacer de verdad de la ciudad algo más humano, pero en función del agua y del medio ambiente, es un reto de verdad impresionante pero en el cual ya estamos trabajando y en especial desde la Red de Comunicación de los Defensores del Ambiente y del Agua.
RODRIGO ACOSTA
Gestor General del convenio 838 del 2012 y representante de la Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa por el Sector TIC.
En la actualidad estamos desarrollando las Redes de Comunicación Comunitaria y Alternativa para la movilización social, una de ellas es la Red Distrital de Defensores Ambientales y del Agua, que busca poner al orden del día el tema del ambiente; temas como cerros orientales, rio Bogotá, la polución no solamente por material particulado, también el tema audiovisual, todo lo referente al tema de la sostenibilidad ambiental en la ciudad de Bogotá, tiene un punto de debate entre la ciudadanía y las instituciones relacionadas con la Secretaria del Medio Ambiente e incluso los referentes de participación ambiental en cada una de las localidades, la invitación para que toda la ciudadanía se haga participe de esta Red de Comunicación de Defensores Ambientales y del Agua e igualmente integren la Red social libre e independiente www.redesbogota.org acceden ustedes a esta Red tipo software libre y partir de allí ustedes empiezan a debatir con toda la ciudadanía e incluso con los funcionarios públicos y recibir respuestas, igualmente esta Red nos va permitir construir unas agendas comunes de movilización social para el cuidado ambiental.
RECOLECCIÓN DE LAS AGUAS LLUVIAS
Entrevista al señor Raimundo Molina por la reportera Martha Osorio sobre las aguas lluvias.
MARTHA OSORIO: Que está haciendo la administración distrital con las aguas lluvias de la ciudad?
RAIMUNDO MOLINA: En este momento la administración distrital realmente tiene olvidado este tema, no han querido comenzar a trabajar el tema de recolección de aguas lluvias, dice el acueducto y alcantarillado que tiene un circuito especial de recolección de aguas lluvias, pero hasta el momento no se ha visto, ya que todas las aguas lluvias van por el mismo canal de aguas hervidas, es decir todo se vota a los caños y no se recicla absolutamente nada.
M O: Porque las inundaciones que se vienen generando en las zonas bajas de la ciudad?
R M: El tema es álgido y muy difícil porque antiguamente la tierra absorbía el 40 % de las aguas lluvias que se profundizaban y estas aguas iban directamente a los humedales, en este momento como las calles están pavimentadas, las edificaciones se han convertido en muros de contención, todas estas aguas son recolectadas y van a los caños provocando el crecimiento desmesurado de estos caños y se encausan a los ríos principales, los cuales perjudican a las poblaciones cercanas que viven en zonas más bajas que Bogotá.
MO: En el tema de descontaminación de los caños, que anteriormente se conocían como ríos de Bogotá, pero se han convertido en afluentes de aguas negras, que nos puede decir?
R M: Esta es una gran problemática, si el Distrito no comienza a crear conciencia de recolección de aguas lluvias, porque estos ya no son ríos, actualmente se han convertido en cloacas, por que le llegan todas las aguas hervidas, todas las aguas negras y todas las aguas lluvias que son contaminadas por la gente que no han querido aprender a que las basuras, tienen como reciclarse y como botarse al botadero de Doña Juana, ellos le votan toda la basura a estas aguas, quedando contaminadas y no sirven para nada, pero lo que debe hacerse es, comenzar a crear conciencia a reciclar nuestras aguas lluvias, estas aguas lluvias pueden tener muchos usos como el lavado de autos, la producción de cultivos hidropónicos, el estado debe comenzar por crear conciencia de cuidado del agua, se habla de nuevos temas; por ejemplo el movimiento del agua, pero que realmente se haga movimiento con respecto a esto, no hay, no hay políticas que realmente protejan el agua, el agua se deja correr, se deja ir, se deja contaminar pero realmente es muy poco lo que se está haciendo.
RECICLATON EN PUENTE ARANDA
El pasado mes de Marzo se realizo el primer Reciclatón y el 27 de Abril el segundo Reciclatón en la localidad de Puente Aranda, liderados por la administración local, participaron diversas instituciones del estado como también la empresa privada, en la parte cultural se presentaron agrupaciones del genero balada pop, hip hop y rock, con organizaciones de la localidad de Puente Aranda se realizo la feria artesanal con materiales 100 % reciclados, se cumplió el objetivo que era recoger más de cinco toneladas de material reciclable entre computadores, papel, cartón, material electrónico, la comunidad participo activamente entregando materiales que no irán al botadero de Doña Juana, tendrán a una nueva vida, la unión hizo la fuerza en Puente Aranda, música, arte, convivencia y comunidad, Puente Aranda una Localidad Humana, industrial y Moderna.
POR SEGURIDAD, NO ABANDONE SU CARRO
Con el fin de combatir el hurto a vehículo y motos, dejados en vía pública, la Secretaría Distrital de Movilidad – CLM16, la Policía de Tránsito, el Grupo SERES y la Estación de Policía de Puente Aranda, refuerzan operativos de control y prevención.
Ante las constantes denuncias de la comunidad por robo a vehículos y motos, dejados en vía pública por sus propietarios, la Alcaldía Local de Puente Aranda, la Estación de Policía, El Grupo SERES de Tránsito y la Secretaría Distrital de Movilidad – CLM16, refuerzan operativos de control y prevención tanto diurnos como nocturnos.
Cerca de 30 comparendos en especial por vehículos abandonados en vía pública y alrededor de 20 vehículos inmovilizados, fue el resultado inicial de los operativos nocturnos realizados el fin de semana en la localidad de Puente Aranda, en especial en los barrios Galán, Gorgonzola y Alquería.
Pese a la falta de corresponsabilidad de algunos ciudadanos para aunar esfuerzos y entre todos mejorar los niveles de seguridad en el territorio, la Administración Local y la SDM – CLM16, continuarán trabajando para que con medidas tanto de gestión compartida, como coercitivas, se pueda mejorar la seguridad en la localidad.
LEY DE UN TERCIO EN LOS MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS
Jaime Camargo Edil de la Localidad de Puente Aranda, nos da su opinión referente a la ley un tercio en los Medios Comunitarios y Alternativos.
Considera que es un proyecto muy importante, ya que es tener en cuenta, que parte de los presupuestos sean invertidos en la promoción de estos medios Comunitarios Alternativos; es decir que los medios con su trabajo diario de difusión, de transmisión, de informar a la gente, tengan de alguna manera unos recursos, unos recursos que se puedan invertir en socializar, en comunicar, en informar a la gente, cree que esta ley, que de alguna manera tiene una influencia directa por países importantes en Centro América y en Suramérica, a permitido generar espacios, que permiten que muchas personas a través de esta información sean consientes no solamente de las necesidades, sino que sean realmente informados, considera que los medios alternativos deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de nuestra ciudad.
No es fácil, que esta ley llegue a Puente Aranda, pero en la medida en que los medios Alternativos comiencen a tomar importancia, los ediles tendrán a través del POAI y a través de proyectos, comenzar a fortalecer los medios alternativos, que son una necesidad para la comunidad.
Agradecimientos a las autoridades administrativas de la Localidad de Puente Aranda, Consejo Local de Juventudes, SIAL, Centro Local de Movilidad Localidad Puente Aranda, Junta Administradora Local, IDPAC y Nexos Municipales.